Neuromitos
Neuromitos
La neuroeducación es un ambicioso proyecto transdisciplinar que busca construir puentes metodológicos y teóricos entre las neurociencias y la práctica educativa. El paradigma de la neurocultura trae tantos beneficios como amenazas, por lo que es importante mantener una actitud crítica para discernir entre los valiosos aportes neurocientíficos y las llamadas neurotonterías, especialmente en la escuela dada su importancia.
Veamos alguno de estos neuromitos:
- Los niños deben adquirir la lengua materna antes de aprender una segunda lengua
- Si los estudiantes no toman suficiente agua (6 a 8 vasos al día), se les encoge el cerebro
- Se ha comprobado científicamente que los suplementos de ácidos grasos (omega-3 y omega-6) tienen un efecto positivo en las notas y el rendimiento académico
- Sólo utilizamos 10% del cerebro
- La diferencia en la dominancia hemisférica (cerebro izquierdo, cerebro derecho) puede explicar en parte las diferencias individuales entre estudiantes
- Existen períodos críticos en la infancia para el aprendizaje, después de los cuales un niño ya no puede aprender ciertas cosas
- Los estudiantes aprenden mejor cuando reciben información a través de su estilo de aprendizaje dominante (ej. auditivo, visual, kinestésico)
- Un ambiente con mucha estimulación mejora el desarrollo del cerebro de los preescolares
- Los niños están menos atentos después de consumir bebidas o alimentos azucarados
- El ejercicio físico que involucra la coordinación de habilidades motoras y perceptivas puede mejorar las habilidades de lecto-escritura.
- La educación no puede remediar problemas de aprendizaje relacionados con el desarrollo de funciones cerebrales
- Sesiones cortas de ejercicios de coordinación pueden mejorar la conexión de los hemisferios (izquierdo y derecho del cerebro)